Durante ese largo tiempo, en ese
territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a
la historia de una de las culturas mesoamericanasprecolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es
mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya
nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus
descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de
los idiomas de la familia de lenguas mayenses.
La literatura maya ilustra la vida de
esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros delChilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el
modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado
tres milenios de historia.
UBICACION GEOGRAFICA: uEl territorio maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras. Esta región es actualmente, por sus extensas selvas, sus ricos litorales marinos y su numerosa flora y fauna una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. Basta mencionar que tan sólo en Chiapas y Guatemala existen alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se suman más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves.
LENGUA INDIGENA: uEl idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque los lingüistas —en especial los de habla inglesa, donde hay confusión entre maya y mayan, que designan la lengua maya el primero y la familia lingüística el segundo— emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, en territorio mexicano la cantidad de mayahablantes es de 800.291, lo cual la coloca como la segunda lengua indígena con mayor número de hablantes en toda la república, rebasada sólo por la lengua náhuatl. En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo, México.
VESTIMENTA: uVESTIMENTA Este tipo físico
acostumbraba a vestirse si era hombre, con un taparrabo consistente en una faja
que se arrollada a una faldilla corta de cuero (mastil) llamada maxtat. Las mujeres se ponían una falda
de cintura a los pies solían también llevar un paño cuadrado que cubría el
busto y se anudaba a la espalda. Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias
y llevaban una manta, además de lo dicho. Los habitantes de la ciudades se
vestían de acuerdo con su rango, que se manifestaba en la vestimenta. Por
ejemplo el hombre de la clase popular vestía un calzón sujeto a la cintura por
una faja, y una camisa sin mangas. Las mujeres en cambio, se ponían una camisa
con tres aberturas, llamadas huipil, que le cubría el torso; desde la cintura a
los pies se arrollaban un refajo de colores. Las clases superiores portaban las
mismas prendas pero de mejor calidad. RELIGIÓN El panteón maya no es bien
conocido, sin embargo se puede decir que la mayoría de sus dioses eran
personificación de las fuerzas de la naturaleza. La religión maya tiene gran
parte de dualística y refleja la eterna lucha entre el bien y el mal, sobre el
destino del hombre. Hay dioses benévolos y amigos de los humanos, que producen
el trueno, la lluvia y el rayo y hacen fructificar el maíz y garantizan la
abundancia.
COMIDA TRADICIONAL: Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.
El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sinteticos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES: uLos mayas tenían costumbres muy
especiales, entre ellas destacaba la asignación del nombre al nacer, que era
todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo conocían los mejores
amigos.
Cada maya tenía cuatro nombres:
1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal
kaba.
Si era hombre le anteponían "Ah" y si era mujer, le anteponían al
nombre "Ix".
2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
3.- El tercer nombre era el
2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de
su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la
madre.
4.- El último era el coco
4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que les
ponían.
Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían
elaborado para indicar el momento oportuno del bautizo, no se podía hacer
cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día
que la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo
para ellos.
Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque
difícilmente todos sobrevivían.
Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le
deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera
completamente plana.
Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían
elaborado para indicar el momento oportuno del bautizo, no se podía hacer
cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día
que la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo
para ellos.
Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque
difícilmente todos sobrevivían.
Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le
deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera
completamente plana.
MITOS Y LEYENDAS: uLas leyendas mayas como todas las leyendas y mitos en las diversas culturas son un retrato de la cultura popular. Contienen aspectos mágicos o sobrenaturales que las distinguen. Resaltan temas como su cosmovisión, sus creencias y deidades. Pero como son relatos tradicionales que pasan de boca en boca se han transformado con el paso del tiempo, y más aún con la influencia religiosa y social de los conquistadores.1 2 Los mitos o leyendas mayas más conocidas son las del origen del mundo y del hombre que se encuentran en el libro del Popol Vuh o Popol Wuj, pero hay otras historias que también resultan igual de importantes para el conocimiento de las raíces culturales mexicanas que construyen una identidad nacional.
MUSICA TRADICIONAL: uLos mayas tenían una escala musical muy diferente a la de cinco notas occidentales, explicaron expertos que analizaron 125 instrumentos, entre flautas, ocarinas, trompetas, cornos de cerámica y conchas de caracol. “Estos artefactos emiten sonidos cuya escala musical no corresponde a la occidental; es decir, tienen una gama propia, que preliminarmente los expertos han definido como tipo maya”, afirma el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México en un comunicado.
TIPOS DE VIVIENDA: uLos mayas vivían en chozas de adobe
o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de vivienda aparece en el
primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época de
construcción de las pirámides. La Joya de Ceren en El Salvador ha proporcionado
inmensa información sobre la vida de los mayas.uLas pirámides mayas no eran
edificios de habitación. Algunos palacios de baja altura dan muestras de uso
habitacional exclusivo para nobles o sacerdotes, sin embargo tenían techos de
paja a excepción de algunos templos encontrados en México cuyo techo es de
roca.
Los mayas vivían en chozas
Los mayas vivían en chozas construídas por lo general con troncos, adobe,
combinación de ambos y techos de ramas y hojas. Este tipo de construcción (su
forma) tipo choza sobrevive incluso hasta en la parte alta de las pirámides que
recuerdan la silueta de las chozas originales excepto por las cresterías.
FORMAS DE GOBIERNO: uEra un gobierno ejercido
directamente por dios o por los sacerdotes como sus representantes en el que recidian los poderes civiles y religiosos,
los cuales estaban intimamente ligados. La clase dirigente, una minoria, se sostenia de los tributos que le entregaban
los campesinos y los artesanos. Su poder se extendia por toda una region, y lo ejercian a traves de de un sistema burocratico bien organizado que llegaba hasta
los lugares mas alejados.
INFRAESTRUCTURA: uLa arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del Petén; la cal y mezcla era fácilmente producida permitiendo la construcción de impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Triádicos"; durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco.
PRINCIPALES APORTACIONES: uJuan Pablo, las principales aportaciones de los pueblos mayas fueron básicamente:
*La creación de un sistema de numeración vigesimal que incluyó el concepto del
cero, antes que cualquier otro pueblo.(500 años antes que los
árabes)
*La creación de calendarios rirtuales y civiles de una precisión asombrosa.
*El uso del arco y bóveda de piedra salediza en sus construcciones y techumbres.
*La construcción de estructuras monumentales, ciudades urbanizadas, observatorios astronómicos y una red caminos (sacbes) de comunicación.
*El conocimiento de fenómenos astronómicos y la observación de fenómenos celestes y su registro, ciclos de Venus, eclipses, etc.
*La escritura de registros en códices (de los que solamente se resguardaron 3) con información genealógica, histórica y literaria.
*La concepción y creación de un complejo sistema de escritura pictográfica, plasmada en códices, estelas y edificios; considerada la más importante fuente de información histórica der la cultura maya.




*La creación de calendarios rirtuales y civiles de una precisión asombrosa.
*El uso del arco y bóveda de piedra salediza en sus construcciones y techumbres.
*La construcción de estructuras monumentales, ciudades urbanizadas, observatorios astronómicos y una red caminos (sacbes) de comunicación.
*El conocimiento de fenómenos astronómicos y la observación de fenómenos celestes y su registro, ciclos de Venus, eclipses, etc.
*La escritura de registros en códices (de los que solamente se resguardaron 3) con información genealógica, histórica y literaria.
*La concepción y creación de un complejo sistema de escritura pictográfica, plasmada en códices, estelas y edificios; considerada la más importante fuente de información histórica der la cultura maya.


